Innovar en la educación superior en México es una necesidad indudable bajo las nuevas circunstancias de carácter técnico, científico y cultural, aseveró el Maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, durante la inauguración y bendición de las Salas de Audio y Video de la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje Mediados por Tecnologías (DEAMeT) de esta institución académica.
El Rector destacó que dichos espacios son de enorme importancia ante los desafíos que enfrenta la innovación en la educación, de entre los cuales mencionó sólo dos. El primero es que, en su relación con los conocimientos y la información, tradicionalmente las universidades se han visto a sí mismas como transmisoras “de los conocimientos que estaban disponibles en las bibliotecas, en los cerebros de los académicos; y lo que hacíamos era enseñar transmitiendo esos conocimientos a los muchachos, a las muchachas”.
Pero en la actualidad es distinta la relación con el saber de la humanidad, con los conocimientos y con la información, que “ahora están a la vuelta de un clic”. Entonces, la tarea que debe hacer una universidad frente a los conocimientos, es que las y los estudiantes aprendan a discriminarlos, a sintetizarlos, a jerarquizarlos y a utilizarlos.
El segundo desafío es que, las y los profesores, sobre todo los tradicionales, entiendan que su tarea ya no es comunicar esos conocimientos, y reconozcan que la centralidad la tiene el aprendizaje, no la enseñanza. “La centralidad es del muchacho, la muchacha, que aprende investigando; no aprende escuchando, sino construyendo conocimiento”.
Desde esta perspectiva, el aula ya no está al servicio de los contenidos, sino que está al servicio del aprendizaje. Entonces el aula ya no es un espacio cerrado, sino que son “multitud de circunstancias en las que se puede aprender”, tanto dentro de la universidad, como también fuera de ella, por ejemplo, en el taller, en la organización social, en la fábrica, en la clínica.
Más información

Add Comment