Ciudad de México. “La reciente reforma del Distrito Federal, en el artículo 122, apartado C, mandata al Congreso de la Unión, hacer una nueva Ley de Coordinación Metropolitana porque ese es el problema; si nosotros tomamos una serie de medidas y el estado de México no lo hace, de nada sirven”, apunta.
La diputada Cecilia Soto González, presidenta de la Comisión del Distrito Federal, declaró que es urgente plantear una regulación que permita disminuir el nivel de contaminación que emiten las fuentes fijas y que en los últimos días, también han contribuido a la mala calidad del aire.
Al participar en una mesa de trabajo para analizar la situación ambiental de la megalópolis, Soto González –quien fue electa por el Grupo Parlamentario del PRD para ser parte de la Asamblea Constituyente- recordó que “la reciente reforma del Distrito Federal, en el artículo 122, apartado C, mandata al Congreso de la Unión, hacer una nueva Ley de Coordinación Metropolitana porque ese es el problema; si nosotros tomamos una serie de medidas y el estado de México no lo hace, de nada sirven”.
Además, también se analiza ampliar el número de municipios que conforman la megalópolis y que, territorialmente, hoy abarcan seis entidades del país: la Ciudad de México, el estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
En su intervención, Rocío del Carmen Alatorre Eden-Wynter, comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud (Cofepris), explicó que la alta concentración de partículas contaminantes y de ozono, pueden exacerbar o agudizar enfermedades como asma, bronquitis crónicas, infecciones respiratorias agudas, bronquitis, inflamación de los oídos y conjuntivitis.
Agregó que ante un padecimiento previo, si sube la contaminación, es más probable que haya un desenlace precipitado.
La directora del Centro de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Telma Gloria Castro Romero, sostuvo que por la complejidad del problema, se necesita atender desde un enfoque multidisciplinario de áreas, como: medio ambiente, transporte, salud, desarrollo urbano y economía; además, señaló que no es exclusivo de la zona metropolitana de la Ciudad de México, sino que se presenta en otras ciudades desarrolladas o en vías de desarrollo, como Toluca.
“Desde hace más de 25 o 30 años, en general, los gobiernos de las entidades aledañas y del estado de México no han hecho una planeación para el crecimiento de esta ciudad, no hay un orden territorial, una manera de cómo crece, cómo se desarrolla. Creo que eso ha fallado mucho”, declaró la directora y solicitó la intervención de los legisladores sobre el particular.
Beatriz Cárdenas, investigadora del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente afirmó que datos de monitoreo del aire indican que de 1986 a la fecha, hay una reducción importante de los niveles de algunos contaminantes, entre ellos, el ozono; sin embargo, sostuvo que se debe reconocer que hay una crisis en la calidad del aire y en materia de movilidad.

Recent Comments