Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, Diosa de la Fertilidad y madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Posteriormente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas. Con la llegada del cristianismo, aquellas fiestas se transformaron en celebraciones para honrar a la Virgen María.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba “Domingo de las Madres”. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, pero ese domingo se acostumbraba darles el día libre para poder visitar a sus familias.
En Estados Unidos, el origen contemporáneo de esta celebración se remonta a 1865, cuando la poeta y activista Julia Ward Howe, organizó manifestaciones pacíficas y celebraciones religiosas en Boston, en donde participaron madres de familia que fueron víctimas de la Guerra de Secesión (la guerra civil norteamericana); ella proponía establecer un día especial como una forma de reconciliar a las partes en conflicto (Norte vs. Sur) pero con énfasis en las madres. Por esa misma época, Ann Jarvis, activista de Virginia, viendo el éxito de las convocatorias de Howe, organiza también reuniones en donde las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad, por los derechos de las mujeres y por la paz.
“¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su bautismo haya sido de agua o lágrimas! Nosotras somos todas mujeres de una sola nación.” Julia Ward Howe (1819-1910)
El 12 de mayo de 1905 fallece Ann Jarvis, su hija Anna Jarvis para conmemorar su fallecimiento, organizaba un Día de la Madre cada segundo domingo de mayo. En 1907, Jarvis comenzó una activa campaña para que la fecha tuviera reconocimiento oficial y se extendiera a todo el territorio de los Estados Unidos tomando como base la demanda de Howe y de Ann, su madre. Jarvis empezó a escribir a personalidades influyentes de la época para que apoyaran su petición. Finalmente, con la firma del presidente Woodrow Wilson, en 1914 se dio reconocimiento oficial del Día de la Madre, al segundo domingo de mayo.
En Alemania el día de la madre tiene lugar el segundo domingo del mes de mayo de cada año. Se inició en 1922 como una celebración comercial a iniciativa de los floristas alemanes que animaban a honrar a las madres regalándoles flores. Durante el período nacionalsocialista, esta celebración se empezó a relacionar con las madres y la maternidad, fuertemente vinculada a la idea de la raza germánica, mostrando a las mujeres con un gran número de hijos como heroínas del pueblo, ya que ayudaban a extender la raza aria.
En Argentina, se conmemora el tercer domingo de octubre, en referencia a la conmemoración de la maternidad de Santa María.
En Bolivia se celebra el 27 de mayo, en conmemoración a las Heroínas de la Coronilla, quienes sacrificaron sus vidas por combatir a las tropas realistas españolas durante la Guerra de la Independencia de Bolivia en 1812, en la colina de San Sebastián, en la ciudad de Cochabamba.
En 1925 por decreto presidencial se hizo oficial al segundo domingo del mes de mayo como el día de las madres en Colombia. Un tiempo después, en Cúcuta, principal ciudad fronteriza con Venezuela, se decidió correr la fecha del día de las madres en la ciudad; las razones no son muy claras, pero la teoría más fuerte apunta a que fue producto de un acuerdo comercial. Actualmente Cúcuta celebra el día de las madres el último domingo de mayo, a diferencia del resto del país que lo celebra el segundo domingo del mes.
En Costa Rica, el día de las madres se conmemora el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María. Es fiesta en todo el país y día no laboral por ley.
El día de la madre de España, desde 1965 se celebra el primer domingo de mayo, aunque nunca se ha declarado oficialmente y tiene un carácter principalmente comercial y popular. Pero esto no fue siempre así; en 1925 a iniciativa del poeta valenciano Julio Menéndez García, se publicó un Himno a la Madre en un folleto que proponía la celebración del Día de la Madre en todos los países de habla hispana el 4 de octubre de 1926, cuando en otros lugares ya se hacía el 6 de mayo. Las dos fechas, mayo y diciembre, conviven hasta 1965 cuando las autoridades eclesiásticas optan por celebrar la fiesta el 13 de mayo, dentro del MES consagrado a la Virgen.
En México el Día de la Madre se celebra el 10 de mayo, sin ajustarse a domingo como en otros países. Este día se habría festejado por primera vez en 1911, pero fue hasta 1922 cuando se institucionalizó por iniciativa del director del Excélsior Rafael Alducín con el apoyo del Secretario de Educación, José Vasconcelos, y se sugiere que “esta iniciativa fue en realidad una reacción a un movimiento feminista en Puebla”.
En Panamá la fecha de la celebración del dia de la madre empezó en una reunión del Club Rotario de Panamá, a inicios de 1924, y se estableció el 11 de mayo para celebrar a las madres en la República de Panamá. 6 años después en 1930, un gremio de mujeres católicas pidió al presidente que el Día de las Madres se cambiara al 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, aquello se llevó hasta alcanzar el rango de fecha oficial, y después de ser aprobado por la Asamblea Nacional, así se conserva hasta hoy.
El 14 de mayo se celebra en Paraguay su independencia de España, la única de todo el continente que no se produjo como consecuencia directa del derramamiento de sangre. Así es que, el Día de la Madre en Paraguay se conmemora el 14 de mayo en homenaje a la «Madre Patria”.
Ciencia y Cultura, hasta la sepultura.
Soy Victor M. García de la Hoz, hasta la próxima.

Add Comment